Debe fomentarse la inteligencia artificial en el campo

10 abril, 2024
1 min read
COMPARTIR

Enrique Riveros Echavarría, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán y miembro del Consejo Nacional Agropecuario, ofreció una valiosa perspectiva durante el evento “La Inteligencia Artificial en el sector agropecuario”, convocado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la sexagésima quinta legislatura de la Cámara de Diputados, celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Riveros destacó que la Inteligencia Artificial (IA) se divide en tres grandes grupos: el Monitoreo, la capacidad de observar y recopilar datos relevantes; la Decisión, donde se organiza la información para facilitar la toma de decisiones precisas; y la Ejecución, donde la IA puede tomar decisiones por sí misma para llevar a cabo acciones específicas.

Es importante señalar que la IA no está destinada a reemplazar los trabajos humanos, sino más bien a modificarlos significativamente, contribuyendo así a la modernización del sector, dijo.

Riveros subrayó que las aptitudes requeridas variarán según las zonas, y aunque existe cierto temor de que la tecnología sustituya a los empleados, esto no necesariamente debe ocurrir.

Agregó que esto depende de las políticas públicas que promuevan la creación de empleo y la regulación de las empresas.

Los legisladores federales tienen un papel fundamental en influir en estas políticas públicas para incentivar a las empresas a contratar más personal, destacó Riveros Echavarría, quien también resaltó la importancia de mantener empleos dignos y bien remunerados para garantizar la estabilidad social.

Además, instó a trabajar en conjunto para desarrollar un entorno donde se pueda combinar la contratación de personal con el uso de tecnologías que mejoren la productividad y reduzcan la carga laboral en el campo.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Último de panorama sinaloa

No te lo pierdas