Acusan a políticos de hacerse pasar por “Trans” para acaparar alcaldías.

17 junio, 2024
1 min read
COMPARTIR

e los 54 registros que hicieron candidatos a contender por presidencias municipales que se autoadscribieron como mujeres, siete se vieron favorecidos con la votación del pasado 2 de junio, quienes ahora estarán al frente de los ayuntamientos en medio de la polémica de “simulación” de espacios pertenecientes a la comunidad LGBT.

No fue nuevo que en estas elecciones del 2 de junio en Michoacán, los candidatos no sólo para las alcaldías sino también a las diputaciones locales por mayoría relativa y de representación proporcional “simularon” sus registros para poder aparecer en la boleta electoral al utilizar las acciones afirmativas de la comunidad de la diversidad sexual y aparentar que forman parte del colectivo LGBT, o bien, usurpar espacios para mujeres.

Los candidatos que se asumen como mujeres y que salieron victoriosos en los resultados de las elecciones del 2 de junio, es decir que serán presidentes municipales a partir del 1 de agosto de este año, son José Enrique Mora Cárdenas del PRD en el municipio de PuréperoRubén Torres García como alcalde en Charapan también del PRD y el caso de Daniel Herrera Martín del Campo en Tanhuato de Movimiento Ciudadano.

También, Apolonio Ureña Martínez favorecido con los votos en el municipio de Tumbiscatío abanderado por la coalición “Sigamos Haciendo Historia” y de la misma coalición, Pedro Alexis Velázquez Guzmán en Huandacareo, quienes se autoadscribieron como mujeres.

Uno de los casos que fue muy mediático por las impugnaciones presentadas del colectivo “Unidos X la Diversidad”, fue el de la secretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Xóchitl Ruiz González a quien desconocieron de formar parte de la comunidad LGBT, pues se registró ante el órgano electoral bajo acción afirmativa de la diversidad sexual.

En el caso de Michoacán, fueron un total de 54 los registros que se hicieron ante el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) por candidatos de todos los partidos políticos que se autoadscribieron como mujeres para que las fuerzas partidistas pudieran cumplir con la paridad de género a la que estaban obligados para poder participar en las elecciones, situación que fue repudiada por los colectivos feministas, pero también de la diversidad sexual.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Último de panorama sinaloa