Recordando el eclipse solar total de 1991

3 abril, 2024
1 min read
COMPARTIR

El 11 de julio de 1991, México fue testigo de un espectáculo celestial único: un eclipse solar total. Este fenómeno astronómico capturó la atención de millones de personas en todo el país. Aunque en nuestro país se han visto otros eclipses en años más recientes, el de 1991 fue el último total de sol.

El eclipse solar de 1991 comenzó en la costa oeste de México, específicamente en Baja California, y se desplazó hacia el noreste, cruzando estados como Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz. Durante varios minutos, la luna bloqueó completamente la luz del sol, sumiendo a ciudades enteras en la oscuridad durante el día. Los observadores presenciaron cómo el cielo se oscurecía gradualmente, mientras que las estrellas y planetas se volvían visibles en plena luz del día. La temperatura descendió notablemente, y algunos animales reaccionaron ante el repentino cambio de luz. El eclipse de 1994 representó un evento astronómico importante en la memoria reciente de México y otras partes de Norteamérica. El 10 de mayo, la luna se interpuso parcialmente entre la Tierra y el sol, creando un espectáculo celestial caracterizado por la formación de un ‘anillo de fuego’. Este fenómeno, conocido como eclipse solar anular y que es diferente al eclipse total de sol, cautivó a observadores tanto en Estados Unidos como en México, extendiendo su influencia hasta una porción de Canadá. En México, regiones como Baja California Sur, Baja California, Sonora y Chihuahua fueron privilegiadas con la oportunidad de presenciar este fenómeno astronómico. Los cielos se vieron adornados por la presencia del anillo de luz, mientras que en Canadá, estados como Ontario, Nueva Escocia y Quebec también fueron testigos de este último eclipse solar anular.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Último de panorama sinaloa

No te lo pierdas