Las defunciones registradas en México siguen siendo elevadas en comparación con los niveles previos a la pandemia de Covid-19, mostraron cifras preliminares publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En los primeros nueve meses del año pasado sumaron 610 mil 404 casos, cifra 9.6% mayor a los 557 mil 189 reportados en el mismo periodo de 2019, previo a la crisis sanitaria.
Adicionalmente, las muertes registradas durante el periodo entre enero y septiembre de 2024 repuntaron 2.4% respecto a los 596 mil 150 decesos reportados en igual lapso de 2023, luego de dos años de importantes retrocesos debido a la menor letalidad del Covid.
Del total de defunciones registradas preliminarmente el año pasado, 44.1% correspondieron a mujeres y 55.8 %, a hombres. En 332 casos (0.1%) no se especificó el sexo de la persona. Enero fue el mes que presentó el mayor número de fallecimientos, con 12.9%, y le siguieron mayo, con 12.0%, y febrero, con 11.3%.
Los estados que reportaron las tasas más bajas fueron Sinaloa, con 389 casos; Guerrero, 393; Tlaxcala, 399; Hidalgo, 412, y Nayarit, con 422 defunciones por cada 100 mil habitantes en el periodo de referencia.
Causas mortales
Las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos fueron las primeras tres causas de defunción a nivel nacional, tanto en mujeres como en hombres. A partir de la causa que ocupa la cuarta posición, se observaron diferencias de género entre las 10 principales causas de defunción.
En la información preliminar de enero a septiembre de 2024, las enfermedades del corazón sumaron 145 mil casos, cifra 2.4% superior a los 142 mil reportados un año antes, ocupando el primer lugar dentro de las principales causas de muerte, tanto a nivel general como por sexo.